-
-
-
-
-
Cuando hablamos de etiqueta hacemos referencia
al vestuario necesario para acudir a determinados actos o celebraciones.

Debemos tener en cuenta ciertas normas a
la hora de vestir de etiqueta, que vienen determinadas por la hora
del día en la que se celebra el acto o ceremonia, y por la
solemnidad del mismo.
A la hora de elegir debemos tener en cuenta ciertos puntos, que
en algunos casos no solemos tener en cuenta y que se reflejan en
nuestra manera de vestir. Sin perder nuestro propio estilo (siempre
evitando ser unos "esclavos" de la moda), deberíamos
conocer como combinar prendas, colores, tejidos, etc. y también
saber que todos factores son muy dependientes de otros, como época
del año, tipo de evento, y alguna de nuestras características
físicas, entre otros puntos. Tuxedo se preocupa de asesorar
correctamente a la hora de elegir.
Los nombres yde los
trajes según el país:
PAIS |
|
|
|
España
Latinoamérica |
Leva/Chaqué |
Esmoquin |
Frac |
Estados Unidos |
Morning coat |
Tuxedo
(también BlackTie) |
Tail (White tie) |
Francia |
Jaquette |
Smoking |
Habit |
Reino Unido |
Morning coat |
Black tie (también Dinner jacket) |
White tie (también Tails) |
Regreso
Media Etiqueta. Caballeros.
Vestuario de media etiqueta.
La media etiqueta es un concepto que se utiliza en determinadas
ocasiones para indicar una indumentaria que se situa entre el vestuario
formal y el traje de etiqueta.
Suele aceptarse como media etiqueta un traje oscuro con chaqueta
cruzada, camisa blanca, corbata y zapatos oscuros de corte clásico.
Otros autores, identifican la media etiqueta, con la utilización
de una prenda de etiqueta combinada con una prenda del vestuario
formal. Por ejemplo, una chaqueta de smoking con un pantalon oscuro
clásico de traje. El chaqué, sin la levita y llevado
con una chaqueta de vestir (de tres botones, por ejemplo).
Las reglas para vestir las prendas son las mismas que para cualquier
otro tipo de indumentaria: las mangas de la camisa deben sobresalir
ligeramente sobre la manga de la chaqueta; el pantalón debe
caer unos centrímetros por detrás del talón
del zapato, sin llegar a tocar el suelo; la corbata debe combinar
perfectamente con el traje y la camisa, lo mismo que el cinturón
debería hacerlo con los zapatos; los zapatos, mejor de cordones.
En algunos países, el Tuxedo es considerado como media etiqueta
para los caballeros.
<<Regreso
La Corbata
La corbata sigue siendo uno de los signos de elegancia por excelencia,
aunque muchos diseñadores y las propias corrientes de la
moda la quieran quitar protagonismo.
¿ Qué sería de un elegante traje sin una preciosa
corbata ? Desde aquí seguimos reivindicando el valor estético
de la corbata. Nuestro consejo es que mantenga en su ropero un amplio
surtido de corbatas para cualquier ocasión.
La corbata sigue siendo un elemento imprescindible en el ropero
de cualquier caballero que tenga una vida social mínima,
o que tenga un trabajo en cuyo entorno aún se viste de traje
y corbata.
<<Regreso
Historia de la corbata.
La historia de la corbata se remonta a unos cuantos cientos de
años. El origen más claro se data en 1.660, en la
contienda entre el regimiento Croata y los Turcos. Este regimiento
(parte del imperio Austro-Húngaro), en una de sus visitas
a París en el que se presentaban como héroes ante
su Majestad Luis XIV (conocido por su gusto por el buen vestir y
los pañuelos), los oficiales llevaban al cuello unos pañuelos
de colores.
Estos pañuelos de colores se cree provienen de los oradores
Romanos. Se ponían en el cuello para calentar y cuidar sus
cuerdas vocales. Tanto gustaron a Luis XIV que diseñó
para el regimiento real un pañuelo con la insignia Real,
y al que denominó Cravette, proveniente del vocablo Crabete,
que significa Croata. Al regimiento se le conoció como el
Royal Cravette.
Pronto la idea se extendió y cruzó el canal haciéndose
un hueco en Inglaterra. Al principio no era muy corriente ver a
la gente con un trozo de tela al cuello, pero la idea iba cuajando
poco a poco.
En un principio se vestían todo tipo de tejidos y estampados.
Y no existían patrones determinados para tal prenda, que
se podían ver, incluso, con borlas y cordones y de múltiples
tamaños. Las primeras corbatas eran todas de importación.
A principios del siglo XX Europa comienza a fabricarlas. Aunque
muchos historiadores predecían la desaparición de
la corbata (no tenía sentido llevar un "trozo"
de tela al cuello), la corbata perdura hasta nuestros días.
La corbata pasó a ser un signo distintivo entre las clases
más acomodadas.
El desgastado valor estético que le atribuían los
diseñadores no parecía tal. Muchos fueron los partidarios
de la corbata, alegando que realzaba el uso de la camisa y destacaba
la verticalidad del cuerpo. Decían que la corbata añadía
estilo, elegancia, color y textura a la austera camisa.
Y es del todo cierto. Un buen traje, aunque se note su calidad,
no luce tanto sin corbata, como vistiendo una elegante corbata de
seda con un nudo Windsor, por ejemplo.
A pesar de los detractores, la corbata y la camisa comienza su
evolución de forma conjunta para lograr su mejor armonía.
<<Regreso
Historia del Tuxedo
ORIGEN DEL NOMBRE TUXEDO: Toda variedad de hechos
y ficción rodea el origen de “Tuxedo” y la prenda
de vestir elegante que soporta su nombre.
La costumbre de los
Algonquins (tribu americana) que debían nombrar un lugar
después del jefe de la tribu, y había un jefe nombrado
P' tauk-Seet, “el oso” quien, en el siglo XVII, gobernó
sobre un pedazo de tierra incluyendo lo que ahora es conocido como
Tuxedo combinando el nombre P' tauk-Seet-though - "El Hogar
del Oso."
Otra versión
tiene que los indios llamaron esta área de lagos y colinas,
P' tauk/Sepo, fue traducido fonéticamente por los holandeses
en sus titulos iniciales de tierras. Como los indios no tuvieron
idioma escrito, éstos son los mejores registros disponibles.
1754
En los registros escritos que antedatan a 1754 hay referencias a
Tuxedo Pond y mas tarde, Lago de Tuxcito, Tuxetough, Tucksito, Tugseto,
Tucsedo, Tuxedo, Texedo y Toxedo.
El Marqués de
Chastellux, en 1780, lo escribe como Duck Sider y Duck Seeder. Y
en historias del área fechadas 1857 y 1875, el nombre es
corrompido por Duck Cedar con la explicación que la región
está cubierta con árboles de cedro y es un favorito
de la caza de patos salvajes.
1852
La familia de Lorillard
empezó adquiriendo la tierra en el área de Tuxedo
en 1800 y 1852, tomaron poseción de la mayor parte de tierra
que había sido conocida como la Cheescock Patent. Lo convirtieron
en un espacio de caza y pezca para la élite. Con una mano
de obra importada en gran parte de Italia por Pierre Lorillard.
Ellos construyeron una serie de hogares dentro del parque amurallado
en varios meses, que son hoy un testamento a la habilidad de artesanal
de las personas. Era conocido como Tuxedo Park-High Society, cuarenta
millas al norte de la Cuidad de Nueva York .
1885
La alta sociedad de Tuxedo High Park desarrolló su propio
agenda social, algunos nuevos nombres comenzaron a aparecer. Por
ejemplo, estaba James Brown Potter, uno de los fundadores de Tuxedo
Park, quien fue elegido a unirse a la Asociación del Club
de Tuxedo en la asamblea de organización en Delmonicos, en
la Ciudad de Nueva York en noviembre 1885. Según los archivos
el Sr. Potter fue introducido a la idea del la chaqueta de gala
por el Príncipe de Gales, quien llegó a ser luego
Eduardo VII.
1886
El primer Baile de Gala de Otoño en el Tuxedo Club en 1886,
marca como la primera aparición de la chaqueta de gala. Entonces,
se dice que Griswold Lorillard y sus amigos asustaron a las personas
que asisten la Baile por llevar un a chaqueta escarlata de cuello
de raso, sin colas, mientras todos otros se ataviaron en el tradicional
traje de etiqueta y las colas. Y así nacío la prenda
de vestir elegante y para siempre ser llamada como el Tuxedo.
El Tuxedo fue adoptado
por personas ricas y pobres como símbolo de celebración
de tiempos buenos y ocasiones especiales. Fue designado por
la industria del cine, como símbolo para la sociedad alta,
para la clase y elegancia, y llegó a ser aún un símbolo
de la esperanza para mejores tiempos durante los días de
la depresión de los treinta, definido por los criticos de
la moda como el traje mas apropiado para los acontecimientos en
la vida de un individuo cuando sólo la tradición y
elegancia se requiera.
<<Regreso
|